Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 88(5): 296-305, ene. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346191

ABSTRACT

Resumen: OBJETIVO: Evaluar y comparar la adaptación cardiovascular materna mediante variables antropométricas y parámetros hemodinámicos con ecocardiografía Doppler en mujeres mexicanas sanas, con embarazo único. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, observacional, longitudinal, efectuado de enero de 2014 a enero de 2017 en mujeres que cursaban el segundo y tercer trimestres del embarazo. A los 6 meses posparto se practicaron ecosonogramas obstétricos y registros ecocardiográficos Doppler a todas las pacientes del estudio. Cada paciente fue su propio control. Se aplicó el análisis estadístico con SPSS Windows v17, ANOVA para comparar los 3 grupos, con valor significativo de p < 0.05, y correlación no paramétrica de Pearson. RESULTADOS: Se estudiaron 30 embarazadas con edad promedio de 22.5 ± 3.1 años. Las semanas de embarazo se corroboraron con ultrasonido obstétrico. En el ecocardiograma transtorácico se observaron cambios significativos entre el segundo trimestre y los 6 meses posparto: el ventrículo izquierdo en diástole (cm), 4.5 ± 2.5 vs 4.2 ± 3.3, p < 0.01. El volumen diastólico final del ventrículo izquierdo (mL) fue de 93 ± 14.8 vs 78 ± 17.8 (p < 0.05), el volumen latido (mL): 99.5 ± 15.7 vs 86 ± 11.8 (p < 0.01). Las resistencias vasculares sistémicas (dinas/seg/cm-5), 870 ± 108 vs 1262 ± 176 (p < 0.01). Del segundo al tercer trimestres y posnatal hubo incrementos en la aurícula izquierda (cm): 3.1 ± 4.6, 3.3 ± 4.4, 2.9 ± 4.3 (p < 0.001), gasto cardiaco (L/m): 6.8 ± 0.4, 7.0 ± 0.4, 4.7 ± 0.4 (p < 0.001). CONCLUSIONES: El embarazo es un estado de sobrecarga transitoria de volumen con importantes efectos orgánicos y funcionales, sobre todo en el segundo trimestre.


Abstract: OBJECTIVE: The aim of this prospective, observational and longitudinal study, was to evaluate and to compare the maternal adaptation through changes on anthropometric and Doppler echocardiographic parameters in Mexican normal pregnancy with single product. MATERIALS AND METHODS: Prospective, observational, longitudinal study, from January 2014 to January 2017. Obstetric ecosonograms and echocardiographic Doppler studies were performed on 2nd and 3rd trimester and six months postpartum. Each patient was her own control. The data were analyzed using SPSS Windows 17, ANOVA for compared the 3 groups with P value < 0.05 was considered significant, as well as a non-parametric correlation of Pearson. RESULTS: There were thirty pregnant with a mean age 22.5 ± 3.1 years-old, between 2nd and 3rd trimester, with obstetrics ultrasound were corroborated gestational age. With transthoracic echocardiography, we found significant changes between 2nd trimester and 6 month post-partum, among the main, the left ventricle (LV) in diastole (cm), 4.5 ± 2.5 versus 4.2 ± 2.3 (p < 0.01), end diastolic left ventricle volume (mL) 93 ± 14.8, vs 78 ± 17.8 (p < 0.05). Stroke volume (mL) 99.5 ± 15.7 vs 86 ± 11.8 (p < 0.01). Systemic vascular resistance (dyne/sec/cm5 ) 870 ± 108 vs 1,262 ± 176 (p < 0.001). From, 2nd and 3rd trimester and postpartum, left atrial diameter (cm), 3.1 ± 4.4, 3.3 ± 4.4, 2.9 ± 4.3 (p < 0.001). Cardiac output (L/m), 6.8 ± 0.4, 7.0 ± 0.4, 4.7 ± 0.4 (p < 0.001). CONCLUSION: Pregnancy is a transitory overload condition with important organic and functional effects mainly in the second trimester.

2.
Salud pública Méx ; 53(supl.2): s85-s95, 2011.
Article in English | LILACS | ID: lil-597129

ABSTRACT

OBJETIVO: Comparar los patrones de gastos catastróficos en salud en 12 países de América Latina y el Caribe. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estimó la prevalencia de gastos catastróficos de manera uniforme para doce países usando encuestas de hogares. Se emplearon dos tipos de indicadores para medir la prevalencia basados en el gasto de bolsillo en salud: a) en relación con una línea de pobreza internacional; y b) en relación con la capacidad de pago del hogar en términos de su propia canasta alimentaria. Se estimaron razones para comparar el nivel de gastos catastróficos entre subgrupos poblacionales definidos por variables económicas y sociales. RESULTADOS: El porcentaje de hogares con gastos catastróficos variaron de 1 a 25 por ciento en los 12 países. En general, la residencia rural, el bajo nivel de ingresos, la presencia de adultos mayores, y la carencia de aseguramiento en salud de los hogares se asocian con mayor propensión a sufrir gastos catastróficos en salud. Sin embargo, existe una marcada heterogeneidad por país. CONCLUSIONES: Los estudios comparativos entre países pueden servir para examinar cómo los sistemas de salud contribuyen a la protección social de los hogares en América Latina.


OBJECTIVE: Compare patterns of catastrophic health expenditures in 12 countries in Latin America and the Caribbean. MATERIAL AND METHODS: Prevalence of catastrophic expenses was estimated uniformly at the household level using household surveys. Two types of prevalence indicators were used based on out-of-pocket health expense: a) relative to an international poverty line, and b) relative to the household's ability to pay net of their food basket. Ratios of catastrophic expenditures were estimated across subgroups defined by economic and social variables. RESULTS: The percent of households with catastrophic health expenditures ranged from 1 to 25 percent in the twelve countries. In general, rural residence, lowest quintile of income, presence of older adults, and lack of health insurance in the household are associated with higher propensity of catastrophic health expenditures. However, there is vast heterogeneity by country. CONCLUSIONS: Cross national studies may serve to examine how health systems contribute to the social protection of Latin American households.


Subject(s)
Adult , Child , Humans , Catastrophic Illness/economics , Developing Countries/economics , Family Characteristics , Health Expenditures/statistics & numerical data , Age Distribution , Caribbean Region/epidemiology , Catastrophic Illness/epidemiology , Food/economics , Health Care Surveys , Income , Insurance Coverage/statistics & numerical data , Latin America/epidemiology , Medically Underserved Area , Medically Uninsured/statistics & numerical data , Poverty , Risk Factors
3.
Gac. méd. Méx ; 140(4): 455-461, jul.-ago. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632211

ABSTRACT

Introducción: el abordaje venoso central es una necesidad para el recién nacido críticamente enfermo que ingresa a la unidad de terapia intensiva neonatal, y aunque es considerado un procedimiento relativamente seguro, puede ocasionar complicaciones de curso fatal. Objetivo: describir cinco casos de recién nacidos que superaron a un evento de taponamiento cardiaco como complicación del uso de un catéter venoso central. Departamento de Neonatología del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional de Occidente. Diseño: serie de casos. Material y métodos: se revisaron los expedientes clínicos de cinco pacientes recién nacidos, atendidos en la unidad de terapia intensiva neonatal (UTIN), en los que fue colocada una línea venosa central y presentaron como complicación taponamiento cardiaco. Los datos se recabaron en una cédula diseñada para tal fin, en la que se consignaron datos generales, vía de acceso, tiempo de estancia antes de la complicación, método diagnóstico, tratamiento y evolución. Medición de resultados: para su análisis estadístico se usaron medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: de los cinco pacientes analizados, uno era de término y cuatro menores de 37 semanas, con edad gestacional promedio de 31.5 semanas, el tiempo transcurrido entre la colocación e la línea venosa central y las manifestaciones del taponamiento cardiaco fue de tres a 12 días con un promedio de 6.2 días, el diagnóstico se sospecho cuando los pacientes presentaron en forma súbita descompensación hemodinámica. Se confirmó el diagnóstico mediante estudio ecocardiográfico, después de resucitación. A todos se les practicó punción pericárdica evacuadora, en cuatro casos se obtuvo mezcla nutricia. Conclusiones: consideramos que el sitio mas seguro del catéter venoso central es en vena cava superior, arriba de atrio derecho, debe verificarse radiológicamente en forma periódica su situación por riesgo de fenómeno de 'migración". La pericardioscentesis debe ser un procedimiento a considerar en un paciente que requiere resucitación cardiopulmonar y no se consiga respuesta a las maniobras habituales de reanimación. Este procedimiento en nuestros casos funcionó como prueba diagnóstico, y puede ser muy útil, sobre todo si no se tiene el recurso apropiado para realizar diagnóstico previo.


Background: central venous access is a necessity for the critically-ill newborn who arrives at a Neonatal Intensive Care Unit; despite being considered a relatively safe procedure, it may cause to complications with fatal consequences. Objective: to describe the course of five newborn patients undergoing cardiac tamponade as a complication of central venous catheter. Design: case series. Material and Methods: clinical files of five newborn patients admitted to the NICU who had had central venous catheter installed and underwent cardiac tamponade as a complication were reviewed. Data was collected on a previously designed chart in which identification, venous access, time installed before complication, diagnosis, treatment, and development were registered. Results: expressions of central tendency and dispersion were used for statistical analysis. Four preterm infants and one term infant were analyzed; meange stationalage was 31.5 weeks. Lapse between installation of central venous catheterand appearance of cardiac tamponade was 3 to 12 days, with mean of 6.2 days. The previously mentioned diagnosis was suspected when patients presented sudden hemodynamic dysfunction. Diagnosis was confirmed by echocardiography after resuscitation. Pericardic punction was performed in all patients, but only in four patients was nutrition admixture was obtained. Conclusions: we consider superior cava vein to be the safest site to place a central venous catheter above right atrium. Its position must periodically be confirmed via x-ray because of risk of migration phenomenom. Pericardic punction should be considered when a patient suddenly requires cardiopulmonary resuscitation and does not respond to common reanimation maneuvers.


Subject(s)
Female , Humans , Infant, Newborn , Male , Cardiac Tamponade/etiology , Catheterization, Central Venous/adverse effects , Heart Injuries/etiology , Cardiac Tamponade , Cardiac Tamponade/surgery , Drainage/methods , Echocardiography, Doppler , Heart Injuries , Heart Injuries/surgery , Radiography, Thoracic , Treatment Outcome
4.
s.l; s.n; [2001?]. 35 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, RHS | ID: biblio-910835

ABSTRACT

Los principales indicadores de salud en Costa Rica son comparables con los exhibidos en las naciones más desarrolladas del mundo. Pese a contar con un ingreso per cápita propio de los países de ingresos medios bajos, la conjugación de ciertas condiciones socioeconómicas favorables con la intervención activa del Estado y un sistema de salud de carácter universal permitieron alcanzar este inusual resultado. En un sentido histórico, el concepto rector de las acciones colectivas e individuales en procura de mejoras en las condiciones de salud ha sido el aumento del bienestar de las personas. No obstante, el crecimiento secular del gasto en salud aunado a las precarias condiciones de las finanzas públicas, y el estancamiento e incluso retroceso de algunos de los principales indicadores de salud, imponen la necesidad de apoyar este tipo de inversión con otros argumentos. El rol de la salud como una forma de capital humano, y las ganancias en términos de una mayor productividad derivadas de su aumento o mejora, es en la actualidad una de las justificaciones fundamentales expuestas por gobiernos, organismos internacionales, investigadores y académicos para impulsar las inversiones en salud, particularmente en países en desarrollo. En Costa Rica la reducción generalizada de la morbilidad, la muerte prematura o incapacidades a edades tempranas, han provocado significativos descensos en el número de días de incapacidad, el ausentismo laboral y los años de vida productivos perdidos, incrementando la fuerza de trabajo, tanto en términos de la cantidad de trabajadores que la componen como de las horas potenciales de trabajo. Por otro lado, la tasa de depreciación de todas las formas de capital humano cae conforme el capital salud aumenta. Esta condición implica incrementos en el nivel educativo y años de experiencia de los trabajadores costarricenses, con sus efectos positivos sobre la producción por unidad de tiempo. En el ámbito micro, la idea común de que personas más saludables son más productivas ha sido objeto de rigurosos análisis empíricos en una cantidad numerosa de investigaciones recientes. En el Capítulo III se expuso de manera amplia los resultados más relevantes de dichos trabajos. El objetivo en el presente capítulo, es precisamente llevar a cabo un conjunto de pruebas econométricas con el propósito de medir la asociación entre la salud y los salarios en Costa Rica, y con ello poder explorar el impacto de la salud sobre la productividad de los individuos. Las ecuaciones de salarios son definidas básicamente por características exógenas del individuo y la tenencia de ciertas formas de capital humano, incluyendo en este concepto educación y salud. Las estimaciones iniciales son corregidas por sesgo de selección y controladas por la endogeneidad y el error de medición de la medida de salud. La ecuación de la salud utiliza un conjunto de instrumentos relacionados con el acceso a servicios básicos de las viviendas y los recursos disponibles para la prestación de los servicios de salud, los cuales afectan la salud pero no inciden en la determinación de los salarios. La fuente de información principal es la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 1998. La salud es aproximada por dos indicadores construidos con información brindada en la citada encuesta. Otro objetivo de esta sección, es evaluar cuáles son las consecuencias de la omisión de la variable salud en los estimados de otras variables incluidas en la ecuación de salarios. Desde la óptica de la salud como una forma de capital humano, en el sentido de una característica del individuo que puede ser mejorada a través de la inversión en tiempo y recursos, se pretende también reconocer la forma en que la inversión pública y privada en salud está relacionada con las ganancias futuras de los individuos. (AU)


Subject(s)
Humans , Health Status Indicators , Health Workforce/statistics & numerical data , Salaries and Fringe Benefits/economics , Health Surveys/statistics & numerical data , Costa Rica , Evaluation Studies as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL